miércoles, 3 de febrero de 2016

Una lágima furtiva




Han vuelto. Hoy he contado seis. Cinco hombres y una mujer. Hasta ahora no habían recalado en los soportales de Republica Argentina. No logro descubrir por qué desaparecen y la causa por la que invariablemente vuelven. Como golondrinas.
Quizás sea porque el frio arrecia en el norte. Y se van cuando el calor de Sevilla aprieta, o afloja la ropa.
Vienen porque tienen refugio seguro. Buena recaudación. Menos competencia al no haber acordeonistas rumanos. Solo uno desafina en la calle Asunción. Solo uno y uno no es ninguno.
La que no me cuadra es la mujer. Quizás sea como la Dolores, amiga de hacer favores. No pregunto por sus vidas. A mi ¿qué me importa? Y mentirán. Y estoy saturado de malestar social y los políticos ya no me engañan. Son todos iguales. Corruptos. No se puede fiar de ellos.
De pronto, casi al final de los soportales, hay otro. En un cajón de plástico, envuelto en mantas hay un perrito que mira ansioso, expectante. Al lado un carro de supermercado lleno a tope con sus pertenencias. Una radio magnifica; que en esos momentos está sonando una romanza. Escuché: era la Roca fría del Calvario de la zarzuela. La Dolorosa.
Me registré los bolsillos y deposité en su platillo unas monedas.
Solo un gesto de agradecimiento. Sin hablar. Chissst.
Me enjuagué una furtiva lágrima que resbalaba por mi mejilla.
Me marché despacito sin hacer ruido…

lunes, 1 de febrero de 2016

La capilla del mariscal. Enriqueta Vila Villar




 Sevilla que, a decir de Braudel, por espacio de dos siglos América fue su patrimonio, siempre terminó en refugio y regalo de extranjeros.  Algo de lo que nunca, afortunadamente, hemos podido desprendernos.


Supongo que la mayoría de los sevillanos sentirán, como yo, una cierta indignación cuando quieren entrar en la catedral y se la encuentran llena de vallas que conducen las visitas turísticas y apenas dejan paso a la Capilla Real donde, a partir de cierta hora, se celebran los cultos. Pero una noticia en las páginas de huecograbado de este periódico, la restauración del mejor lienzo de Pedro de Campaña de la capilla conocida como la del Mariscal, me hizo reflexionar sobre el carácter de esta ciudad, a la que nada puede hacer cambiar. Su historia, su riquísima historia, se impone siempre en ella aunque cambien las formas. Y entiéndase bien que me estoy refiriendo a las formas, no a las reformas que en esas más vale no pensar.

Desde comienzos del siglo XVI, dos hechos que pueden parecer concordantes pero que no lo son tanto, van a marcar su personalidad para siempre: su cosmopolitismo y su protagonismo en las relaciones con América. Sevilla y su puerto fue desde la Edad Media una atracción para comerciantes europeos que se fueron instalando en diferentes barrios. Atracción que aumentó, cuando el Mediterráneo se abrió al Atlántico a través del Guadalquivir, y se desbordó cuando un Rey, nacido y criado en Flandes, con mentalidad europea como fue Carlos V, se instaló en el trono de España. Llegó rodeado de una corte de extranjeros de todo tipo: cortesanos, banqueros o artistas, que imprimieron en el país un aire distinto, muchos de los cuales se sintieron llamados por los negocios que se podían hacer desde la capital más importante y rica del reino y que buscaron entre sus habitantes los hombres más audaces.

La Capilla del Mariscal es una de las mejores y más conocidas de la Catedral tanto por su grandeza arquitectónica como por su magnífico retablo. Pero pocos deben saber quien fue el Mariscal que se hizo construir ese majestuoso enterramiento Y ahí nos encontramos con América, como cada vez que se profundiza en cualquier rincón sevillano. El que recibió de Su Majestad en 1535 el título de Mariscal, “como lo usan los mariscales de nuestros reinos de Castilla”, fue Contador de la Isla de Santo Domingo a la que había llegado en 1507 como criado de un genovés, Jerónimo Grimaldi, el primer extranjero en obtener el permiso para comerciar con las nuevas islas. En ese momento, las posibilidades de enriquecerse rápidamente eran posibles y Diego Caballero, que así se llamaba nuestro hombre, no perdió el tiempo. Cautivó indios, se introdujo en el negocio de las pesquerías de perlas de Cubagua consiguiendo ser el mayor empresario de tal negocio de forma que, en 1521, la compañía trasatlántica más importante era la de los hermanos Caballero, que en el ramo de las perlas estaba ubicada en cuatro lugares: Santo Domingo, Sanlúcar de Barrameda,  Sevilla y Cubagua. Comerció con telas, esclavos, y aceite y vino de sus numerosas fincas, de manera que se convirtió en el más grande mercader del reinado de Carlos V, con factorías en Cabo Verde, Santo Domingo, Cabo de la Vela, Panamá, Nombre de Dios, Honduras, Popayán, México, Perú y Flandes.

En 1535 decidió volver a España, año que recibió su nombramiento de Mariscal, y, convertido en un personaje, se instaló en Sevilla, su tierra natal, desde la que inició lo que luego se convertiría en costumbre de los grandes cargadores a Indias: intentar ennoblecerse.  Para ello, uno de los primeros pasos era encargarse un buen enterramiento. Y a fe que lo hizo. Llegó a un acuerdo económico con los canónigos para establecer una capellanía en el lugar más visible de la Catedral y se gastó una considerable fortuna en su capilla que tuvo que enlosar, construir las bóvedas, reparar las vidrieras y la cubierta y encargar el retablo.

¿A quién podía encargar su retablo un hombre así? Al mejor pintor de Sevilla de esa época: un flamenco llamado Pedro de Campaña, al que Pacheco no dudó en calificarlo como el maestro de todos los pintores sevillanos del S. XVI. Pintó una Purificación de la Virgen, que según los entendidos es su mejor obra, y los retratos de los patronos, el Mariscal y su esposa, los cuales, como también era costumbre en los de su clase, fundaron un mayorazgo con el que su hijo compró el señorío de Espartinas y consiguió el marquesado de Casal. Este singular personaje ha sido estudiado por otro extranjero un alemán con alma sevillana, discípulo de D. Ramón Carande, Enrique Otte, que quiso donar su archivo y su Biblioteca a Sevilla y ahora se encuentra perfectamente catalogada, digitalizada y abierta a los investigadores gracias al mecenazgo del centro de Estudios Andaluces, de la que existe un primer CD de sus documentos de Protocolos notariales editado por la Fundación Buenas Letras.

Sevilla que, a decir de Braudel, por espacio de dos siglos América fue su patrimonio, siempre terminó en refugio y regalo de extranjeros.  Algo de lo que nunca, afortunadamente, hemos podido desprendernos. Pero los tiempos cambian  y ahora, que los canónigos no desean “que los tomen por locos”, con el dinero que recaudan de las visitas de los nuevos extranjeros que vienen a admirar la Catedral, pueden restaurar los tesoros que están bajo su custodia y  reparar los desperfectos con que el tiempo ha ido dañando nuestra Iglesia Mayor. Dinero bien empleado, porque en esta pobre Sevilla, degradada y desfigurada, seguimos viviendo gracias a sus tesoros y a la fama exterior de su belleza y cosmopolitismo. Debemos, por tanto, aguantarnos con las vallas.