Celebráremos en este año de 1960 un glorioso centenario: el de la muerte: de Velázquez. Esperarnos que su conmemoración sea fecunda en estudios sobre este gran artista, cuya obra —y cuya vida, en lo que tiene de previsible— podemos decir que conocemos con bastante firmeza. Pero cuya definición estética sé; halla indecisa por el contraste —que ya comentaremos— entre su pintura, asentada en el sosiego, y el siglo que le rodea, rebosante de ímpetus barrocos. En un adelanto a estos estudios, podemos decir que no hay artista –con excepción de d Goya y de Picasso— del que sea más difícil una síntesis. Carece de una asignación estilística que pueda enmarcar a su pintura. Su vida es una perpetua superación. Cada cuadro es un problema que él resuelve avanzando un paso más en la línea de su estética. Arranca de un tenebrismo afín a su época. Y enseguida, con fabuloso poder creacional, se va desgajando de esas formas elaboradas, con materia sólida y con rayos metálicos, y las superficies se ablandan y vaporizan, esponjadas de aire luces.
Uno de los misterios de Velázquez radica en esa sensación de normalidad que dan sus criaturas, en esa tan cristalina claridad de sus formas que nos permiten acceder, sin esfuerzo, a todos los rincones de sus cuadros y a la vez, en esa disolución de las concretas superficies en espumas de brillos y de temblores cromáticos.
No se ha valorado el gigantesco esfuerzo de imaginación que supone La diafanidad de su arte. Ninguna pintura como esta, tan transparente y al mismo tiempo tan tensa. Sus lienzos, sin recodos ni trascendencias, totalmente conclusos, tersos como un agua y, sin embargo, pletóricos de problemas, adivinándose tras su lámina tan entregada, una. bullente inquietud creadora, una pasión por llevar la pintura a unos límites de los que, en algunos aspectos, ya no ha podido pasar. Nos entrega la- gracia de una facilidad tras, de la que sólo desde nuestros días podemos intuir cómo ha consumido todos los campos de la pintura tradicional, con qué denodada voluntad ha reincidido en ese esfuerzo por liberar a las formas de la materia que las encarna. Y lo ha conseguido con tal radical perfección, que si desapareciera toda la pintura, desde su época, hasta nuestros días, Manet podría enlazar con él, sin torsión de estilo, sino más bien con la regresión que lleva siempre consigo un discípulo menos dotado que el maestro. No es el genio del desdén el que preside su obra, sino el del amor hacia las cosas que quedan detrás de su pincel espiritualizadas y trascendidas en luz.
No hay en su obra partes muertas, superficies que signifiquen una concesión al elemento neutro de los se¬res. Todo es activo, vibrante, transmuta¬do en reflejo. Según nos vamos acercando a sus lienzos, sus cosas se van haciendo más informes hasta convertirse en pinceladas desunidas. La llamada –con un tópico más– gama fría de Velázquez, la motiva el que de sus obras está ausente el color natural. Sus tonos son todos irreales: plata, salmón, rojos sin densidad y que admiten, como en el retrato de Inocencio X, todas las modulaciones de la fantasía, azules sin agua y sin cielo, verdes ausentes de praderío, manchas incesantes de una cosa que nada sugiere, ocres sin referencias vivas, grises del lienzo que no ha sido cubierto, un conjunto de cromos, en fin. completamente alejados de los naturales. Velázquez maneja unos colores que pueden ser disueltos en la luz, desafectados de la materia. Que no están sujetos substancialmente a las cosas que revelan para que, así, las formas se rehagan en sus reflejos. Tiene que emplear por esto unos colores inventados, casi translúcidos, sin pesantez ni grosor. Colores que puedan aplicarse a las cosas, sugeridos por la luz y por la perspectiva, no por el específico cromatismo de esos temas. Pocas veces los colores en el lienzo se hallan más desvinculados de las cosas que encarnan. Y esta artificialidad no está proyectada, como en la pintura de hoy, para abstraer y negar la realidad, sino al revés, para hacerla más presente y más transmisible, no en ella misma, sino en su doble pictórico.
Porque otro de los lugares comunes más repetidos, es el del realismo de Velázquez, considerando a sus obras como un espejo. Cuando sus cuadros son los más vaciados de naturalismo, los que exponen las más mentales, creados con luces de taller y genialidad imaginativa. Pero si no copian la realidad, sí parece que se hallan insertos en sus leyes vitales, en el gran aliento que crea las formas naturales. Y por eso su, criaturas producen esa impresión de vida autónoma, de poderosa presencia actuante que no tendrían si las pinceladas de Velázquez se ajustaran al plano sensorial de las cosas. Nada más alejado de la verdad inmediata que la pintura de Velázquez; toda ella fraguada en el pensamiento y consiguiendo los más pungentes efectos naturales con las formas más despojadas de materia y de crudeza realista. Esta es la magia de esta pintura elaborada con grises de estudio, con colores sin riego de sangre y que efigia unas criaturas que se sostienen tan corpóreas y eficientes como las que viven a nuestro lado.
No es de extrañar la soledad de este genio, pues una hazaña tan puramente creacional, y al mismo tiempo tan humana y normal, sólo la ha realizado Velázquez. Los que han querido crear unas formas vaciadas en la Idea, como David; han producido bellezas heladas y marmóreas. Pero Velázquez ha conseguido el milagro de aunar unos pigmentos desarraigados de la clorofila natural, con unos relieves que se mantienen erguidos y fraternos frente a nosotros. Velázquez arranca siempre de una potencia creadora que modifica todo el panorama pictórico tradicional, y en muchos aspectos –como el impresionista– genera el moderno.
En este sentido, podemos decir que su pintura es intemporal. Como todos los auténticos genios, su obra no sólo permanece en la historia, sino que puede provocar incesantes renacimientos. Siempre que el arte quiera sublimar la realidad, consignarla eludiendo su torpor material, su impermeabilidad a la luz –al espíritu– tendrá que arrancar de premisas velazqueñas. De esos sueltos golpes de pincel con los cuales se deposita en el lienzo una gota de brillo y de emoción. Al abrir las superficies en poros de luz ha abierto también todo el horizonte del subjetivismo moderno. Y con esta desmaterialización, con este dejar reducida las cosas a alusiones cromáticas, crea las formas más enteras y corpóreas, las que atraviesan la retina y se aposentan en el alma.
Hasta Velázquez la espiritualidad de las formas procedía de su "argumento", de su poder representativo. Tras, las imágenes se extendía todo el horizonte mitológico o cristiano que en ellas se encarnaba. Pero con Velázquez estas formas, por sí mismas, por la pura calidad de su plasmación, por su jugo mental, por su móvil fluencia a todos los tránsitos, tienen valor, espiritual, con independencia del tema a que se adscriban. Reyes y bufones consiguen inspirar la misma emoción admirativa. Que no sólo es a la maestría del pintor, sino a esas manchas entreabiertas a la luz y al espíritu. Y este hacer hervir la materia en la llama fría de la abstracción sólo lo consigue Velázquez después de un proceso, de gradual desratización.
Los avances son continuos. Desde 1626 ya en cada lienzo la materia se advierte más fragante y lábil, hasta llegar a ese delgado final en que los destellos se distancian y entrecruzan sin cuidarse de cubrir –también el Greco llega a este extremo– la tela del fondo. El aleteo de los reflejos no podía llegar a más. Las formas se vacían de materia opaca y Velázquez entrega al mundo unas posibilidades de expresión, de las que estamos sacando ahora las últimas consecuencias.
La realidad arraiga con su pintura en el alma. Y en este tránsito, que es el de su evolución artística, cada paso justifica y condiciona el siguiente. He aquí la imagen eterna del clasicismo. Unas formas perennes en su estructura, inmunes a toda frívola presión del exterior, estables en el sosiego y reposo del arquetipo. Y a la vez aptas para ser transidas por las atmósferas y apetitos más vitales de la naturaleza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario